fbpx

En Chile, el acceso a medicamentos se ha convertido en un problema importante, miles de familias enfrentan a diario dificultades para pagar sus tratamientos.

La cobertura que entrega FONASA o ISAPRE es bastante reducida,  lo que obliga a las familias a gastar mucho dinero de su propio bolsillo para pagar los medicamentos.

 

Según un estudio de la Pontificia Universidad Católica de Chile, este gasto en salud representa el 40% del ingreso total del hogar, de los cuales el 55% corresponde a medicamentos.

El impacto es mayor en las familias más vulnerables, donde el 67.6% del dinero que gastan en salud se va en medicamentos.

 

📌¿Qué ha hecho Chile para abordar el problema?

Existen 3 beneficios a los que puedes acceder en el caso de necesitar tratamientos o medicación, dependiendo de tu caso:

1️⃣CAEC

Es un beneficio adicional que algunas Isapres ofrecen para cubrir hasta el 100% de los gastos de tratamientos costosos en Chile, como hospitalizaciones y ciertos tratamientos ambulatorios. Esto es especialmente útil para enfermedades graves como el cáncer, cirugías complejas o tratamientos caros.

Aunque su enfoque principal es cubrir gastos hospitalarios, el CAEC también cubre medicamentos en los siguientes casos:

✔️Fármacos inmunosupresores: Utilizados en pacientes que han recibido trasplantes.

✔️Radioterapia.

✔️Medicamentos aplicados en ciclos de quimioterapia para el tratamiento del cáncer.

✔️Medicamentos coadyuvantes o biomoduladores: Aquellos que se emplean antes, durante o después de los ciclos de quimioterapia y que están considerados en los programas del Ministerio de Salud.

¿Te interesa saber más sobre el Caec? Haz clic aquí

2️⃣GES

El Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES) en Chile asegura que las personas afiliadas a Fonasa e Isapres tengan cobertura para 87 problemas de salud. En cuanto a los medicamentos, el GES cubre solo aquellos que están incluidos en los tratamientos definidos para cada enfermedad.

Esto significa que, si una enfermedad está en el GES, los medicamentos necesarios para tratarla también están cubiertos, pero solo si están en la lista específica para esa enfermedad.

Si quieres saber más sobre las garantías explícitas del ges, descubre más aquí

3️⃣Ley Ricarte Soto (N°20.850)

Es un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo.

Este sistema garantiza a todos los beneficiarios de los sistemas previsionales de salud del país, el diagnóstico y tratamiento de 27 enfermedades de alto costo, sin importar la situación económica que tenga la persona. 

La ley cubre el 100% del valor de los medicamentos, dispositivos médicos o alimentos de alto costo que se encuentran expresamente garantizados para cada problema de salud definido por decreto.

Entérate de la ley y sus beneficios aquí

Los beneficios de salud incluyen listas de tratamientos cubiertos, lo que significa que muchos medicamentos esenciales para ciertas patologías quedan fuera de la cobertura. Esta limitación ha llevado a que numerosos pacientes deban buscar alternativas legales para acceder a los tratamientos que necesitan.

 

 

 

Es fundamental fortalecer y ampliar políticas públicas, como la Ley Ricarte Soto, para garantizar que todos los pacientes reciban la atención y los medicamentos que requieren sin depender de acciones judiciales.

Si te interesa conocer más sobre cómo el recurso de protección puede ser una vía para exigir la entrega de tratamientos vitales, te invitamos a leer nuestro blog sobre el tema.

nuevo blog: Si un medicamento es vital, exígelo al estado a través de la corte

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.