fbpx

En Chile, muchas personas enfrentan situaciones críticas al necesitar medicamentos que no están cubiertos por Fonasa o Isapres. En algunos casos, acceder a estos tratamientos marca la diferencia entre vivir o ver agravarse una enfermedad sin opciones reales.

Últimamente, hemos visto casos en las noticias, como el de Tomás Ross, un niño de cinco años con Distrofia Muscular de Duchenne. Su madre caminó desde Ancud hasta Santiago para reunir los $3.500 millones necesarios para un medicamento innovador capaz de frenar el avance de la enfermedad.

Otro caso es el de un hombre con Hemoglobinuria Paroxística Nocturna, una rara condición que destruye los glóbulos rojos y puede causar insuficiencia renal, trombosis e incluso la muerte.

Para tratarla, se necesitan medicamentos como Ravulizumab o Iptacopan, cuyo costo anual puede superar los $500 millones de pesos.

Frente a esta realidad, muchas personas han recurrido al recurso de protección, una herramienta legal que puede abrir la puerta a la cobertura de estos medicamentos esenciales.

 

 

📌Recurso de Protección: Una vía legal para acceder a medicamentos excluidos

Ante la exclusión de ciertos medicamentos de la cobertura estatal, muchos pacientes han recurrido al recurso de protección como herramienta legal para garantizar su acceso.

Este recurso se basa en la vulneración de derechos constitucionales, en especial el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica, consagrados en el artículo 19 N° 1 de la Constitución chilena.

La Corte Suprema ha dictaminado que, cuando está en riesgo el derecho a la vida, el Estado debe entregar cobertura a medicamentos, incluso si estos no están catalogados dentro de FONASA.

Esta vía legal ha permitido que muchas personas accedan a los tratamientos que necesitan, protegiendo así su salud y bienestar.

📌¿Qué necesito para un recurso de protección? 

🔹 Para aumentar las posibilidades de éxito en un recurso de protección, es crucial contar con informes médicos detallados que acrediten la necesidad del medicamento y el riesgo vital que implica su ausencia. La presentación de evidencia médica sólida es determinante para que los tribunales ordenen la cobertura del tratamiento requerido.

🔹 Además, es importante demostrar que no existen alternativas terapéuticas disponibles y que el paciente no tiene la capacidad económica para financiar el tratamiento por sus propios medios.

📌¿Pueden rechazarme el recurso de protección? 

A pesar de los fundamentos presentados, existen casos en que los recursos de protección son rechazados. Las instituciones de salud suelen argumentar razones económicas para negar la cobertura de ciertos medicamentos, alegando que no están incluidos en sus planes o que no cuentan con la codificación necesaria. 

Otra razón para el rechazo puede ser la falta de evidencia médica que demuestre la necesidad imperiosa del medicamento o la existencia de alternativas terapéuticas viables. Por ello, es fundamental presentar una argumentación sólida y bien documentada.

Hacia una cobertura de salud más justa❤️‍🩹

El acceso a medicamentos de alto costo en Chile sigue siendo un desafío urgente que requiere soluciones concretas por parte de las autoridades y la sociedad.

Es fundamental avanzar en reformas que garanticen una cobertura equitativa, evitando que razones económicas o administrativas pongan en riesgo la salud de las personas.

Por ahora, no estamos llevando este tipo de casos, pero estamos trabajando para ofrecerte un servicio de calidad en el futuro. Si te interesa que brindemos este apoyo, ayúdanos llenando nuestro formulario. ¡Tu opinión es clave para seguir mejorando y ampliando nuestros servicios!

🤝 Ayúdanos a construir este servicio para ti

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.