Estamos en una etapa crítica en nuestro país. El desarrollo de una nueva constitución coloca muchas problemáticas sobre la mesa a debatir. Una de las más importantes ha sido el tema de salud pública y privada, donde resalta el emblemático principio: “sin fines de lucro, de carácter universal y pública”. A esto se le suma una de las cuestiones sociales más relevantes al hablar de salud: la discriminación de género.
Han sido muchos años que el sistema de salud tanto privado como el público mantuvo una gran brecha entre hombres y mujeres. Pese a que principios del 2020 se implementó la tabla única de factores, aún existen factores que siguen conservando esta brecha de género. ¿Cómo afecta en nuestro día a día esta discriminación? ¿Cómo nos anteponemos ante estas problemáticas y exigimos nuestros derechos? ¡Te invitamos a que continúes leyendo para que siempre tengas clara la información!
¿A qué llamamos discriminación de género?
Entendemos que a veces los términos nos parecen ambiguos y confusos, es muy común. Por eso, te explicaremos desde el comienzo a qué se refiere esta gran problemática. Primero, debes tener en cuenta a qué nos referimos con género, ya que muchos estudios lo definen de diferentes maneras. Aquí lo denominaremos como las características de hombres y mujeres que proceden de constructos sociales. Diferenciándolo del sexo, el cual determina a los individuos de acuerdo a los aspectos biológicos que posee.
En materia de salud, ¿qué es a lo que todos aspiramos? La respuesta no es otra más que el goce de las mismas oportunidades para acceder al sistema de salud. Esto implica que tanto hombres como mujeres y disidencias deben estar en igualdad de condiciones para obtener dichos derechos, los que son básicos para tener una calidad de vida apropiada.
En este sentido, cuando la diferencia para acceder a nuestros derechos está ligada directamente con la manifestación de nuestro género es discriminación. Esta problemática no solo es dañina para millones de personas, sino que también ha perdurado en el tiempo. Lo peor es que se observa que en muchos países, incluyendo Chile, las mujeres y disidencias poseen menos riquezas y, por ende, menos oportunidades para acceder a una buena calidad de salud.
¿Cómo es la brecha de género del sistema de salud hoy en día?
Como hemos visto por largos años, la discriminación de género afecta en todos los aspectos de la vida de una persona. Esto tiene como consecuencia el desarrollo de diferentes problemáticas sociales, ¡incluso las agudiza! Como hemos dicho, respecto al sistema de salud no hay diferencia, pues también se encuentra presente esta discriminación.
Hoy en día, en Chile se ha intentado aminorar la brecha existente entre géneros mediante nuevas políticas públicas. Una de las más importantes fue enviar desde la Superintendencia de Salud la Circular IF/N°343, que establece una tabla de factores única para el sistema de Isapre. Esto significa que no hay diferencias al momento de que el cotizante sea mujer u hombre, sino que tienen que ser planes generales para ambos.
¿Qué fue lo bueno de todo de todo esto? Hubo gran movimiento en los sistemas de salud provisorios, es decir, muchas mujeres cotizaron y se cambiaron a una Isapre. De hecho, se observó que el 15,6% de ellas lo hicieron justo después que se aprobará la circular. Si bien esta es una gran noticia, no todo es como lo retratan, pues existen otro tipo de brechas de género.
El panorama de salud en Chile y la discriminación de género
Luego de haber establecido en 2020 esta nueva tabla única de valores, los esfuerzos por eliminar esta brecha de género al fin dieron sus primeros frutos. Como mencionamos anteriormente, muchas mujeres hicieron cambio de su previsión de salud, ingresando a una de las Isapres. Ahora, si bien se podría decir que este fue el primer triunfo, aún falta mucho más para que esta discriminación se detenga completamente.
En este sentido, la brecha de género que se ha visto posteriormente en las Isapres es igual de importante y grave. Sabemos que no a todos les gusta hablar de números y estadísticas, pero son necesarias para que podamos entender este panorama. Por tanto, veamos cómo está funcionando esta nueva medida, cómo afecta a la cobertura y hacia dónde se va la balanza en cuanto a los cotizantes de las Isapres.
Primero que todo, durante el 2020, si revisamos qué personas fueron beneficiarias de las aseguradoras privadas, veremos que solo un 45,8% del total pertenece a las mujeres, ¡un 8,5% menos que los hombres! Esto sigue siendo una gran diferencia, pues los cotizantes hombres siguen siendo mayormente los beneficiados. ¿Por qué es tan importante que sea más equilibrada esta cifra? Pues significa que hasta el universo de afiliados sigue predominado por hombres, extendiendo la brecha de género.
Pero esto no es todo, ¡así es, hay más! Si revisamos cómo han evolucionado las coberturas efectivas de los planes de salud, respecto al sexo, las mujeres siguen presentando un porcentaje más bajo. Hasta diciembre del 2020, se observó que el 71,9% de los hombres hizo uso efectivo de la cobertura efectiva de su plan de salud. Mientras que las mujeres solo el 66% lo utilizó. Incluso, este porcentaje también se puede ver reflejado en los planes de salud de los afiliados, ya sea preferente, libre elección o cerrados. Se observó que en la mayoría los cotizantes que concretaron los planes fueron hombres nuevamente.
Finalmente, si revisamos el último dato de marzo del 2021, vemos que ¡solo el 37,9% de los cotizantes son mujeres! Esta cifra ha sido de las más bajas y es preocupante saber que continúa siendo bastante vigente. Por ello, pese al pequeño avance de políticas públicas que ha habido, la discriminación de género se manifiesta de otras formas y termina siendo igual de alarmante. ¿Cómo parar esta brecha de género?
¡Luchemos para eliminar la brecha de género!
Sabemos que estamos siendo repetitivos, pero confía en nosotros, ¡es porque esto debe detenerse! La brecha de género sigue siendo una constante cuando hablamos de salud, sobre todo en el sistema privado. Esto no ha disminuído incluso con las nuevas medidas que se han desarrollado. Sin embargo, ¡aún podemos continuar esta lucha!
Los tiempos cambian y ahora las personas son más conscientes de reclamar por sus derechos, para que sean dignos y justos. En salud ocurre lo mismo, la discriminación de género no es un tema nuevo, de hecho, es un debate que ha sido puesto a la luz durante muchos años. Aunque ahora está teniendo una mayor visibilidad y con ello, ¡el exigir nuevas políticas!
Ahora si crees que hoy en día estás viviendo discriminación de género por parte de las aseguradoras privadas, incluso después de haber implementado la tabla única de valores, entonces ¡habla con nosotros! Si ya nos conoces, sabes que estamos dispuestos a ayudarte en todo lo que necesites para hacer valer tus derechos.
En Defensoria Salud siempre buscamos ser un aporte dentro de un sistema que muchas veces no cuenta con aliados suficientes. Siempre intentamos darte las herramientas para que puedas estar atento a las injusticias que se te pueden presentar. ¡Porque de nosotros depende también ser un pilar para que la salud de Chile sea digna e igualitaria!